SITUACIÓN DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN ELPERÚ Y EL ACTUAR DEL GOBIERNO DEL PERÚ (Daniel)

Daniel Sangama Panduro
Nací en Belén en mi casa el 18/06/1988. Desde pequeño trabaje en el mercado y haciendo transporte en canoa (Llevo llevo) . Estudié Ciencias de la Comunicación. Trabajo en el Ministerio de Educación, colaboro con el movimiento de NNATs del Perú y soy papá de una niña de 05 años.

Los niños, niñas y adolescentes del Perú nunca pierden la alegría, el entusiasmo y sobre todo esas ganas de seguir adelante. Diciembre del 2024 para ellos esa una alegría porque es el mes donde inician sus vacaciones, después de haber afrontado todo los desafíos y peripecias que el servicio educativo les ha ofrecido o que los actos de corrupción en los procesos de licitación de los alimentos en las instituciones educativas, hayan golpeado muy fuerte la salud de muchos niños y niñas en diversas regiones del País. En estas primeras líneas es importante valorar la fuerza, el  ímpetu y la resiliencia que desarrollan los niños, niñas y adolescentes del Perú y que el gobierno al final de cada año al menos debe ponerlos una medalla en merito a su labor de afrontar sus errores  con DIGNIDAD.

En el Perú aún persiste  muchos desafíos como:

  • La Anemia: según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES 2023) la anemia afecto al 43.1% de los niños menores de 03, afectando a 4 de cada 10 niños. Este dato varia a nivel regional como por ejemplo en marzo el 2024 se evidencio que en Puno la anemia afecto a 7 de cada 10 niños. El Estado entiéndanse desde lo local, provincial, regional y nacional, están apuntando a direcciones distintas que no permiten que este problema de salud pública que afectaen los aprendizajes y desarrollo de los niños se afrontado con seriedad y firmeza, porque les preocupa más sus intereses vinculados a la corrupción.

 

  • Brechas rurales-urbanas: Persisten desigualdades importantes entre las áreas rurales y urbanas en cuanto al acceso a servicios y oportunidades. Las escuelas de las zonas alejadas del Perú vienen sufriendo los embistes de los fenómenos naturales, como las lluvias, huaicos, inundaciones, derrumbes y otros que este 17 de marzo del 2025 seguro afectaran el inicio del año escolar y como siempre los niños y sus familias deben afrontar estas situaciones ya que no solo inunda sus colegios, si no que los deja sin agua inocua, energía eléctrica y servicios sanitarios.

 

  • La violencia: La violencia contra niños y adolescentes sigue siendo un problema grave. La defensoría el pueblo hasta diciembre del 2024 registro más de 46 mil denuncias de violencia contra niños, niñas y adolescentes. De estos casos 16,447 correspondieron a violencia sexual atendidos en los centros de emergencia mujer (CEM), Mientras que el MINSA reporto 10,908 casos atendidos a niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual durante el 2024, mediante los servicios de salud mental también atendieron5852 casos de violencia sexual y maltrato infantil.

 

  • Otro de los aspectos que el Gobierno actual aún tiene deuda es con los adolescentes y jóvenes que fueron asesinados por armas del Estado (Militares) por salir a manifestar y exigir derechos legítimos.

En el Perú los niños, niñas y adolescentes afrontan diversas situaciones que se presentan como barreras o problemas para seguir avanzando, por lo que su costo y esfuerzo para conseguir derechos es más complejo. 

Por ello es importante mencionar algunos avances destacables pero que no es suficiente para la restitución de derechos y afrontar lo que viven las infancias en el Perú. 

  • Reducción de la mortalidad infantil: Se ha logrado una disminución significativa de la mortalidad infantil, pasando de 78 por cada mil nacidos vivos en 1991 a 20 por cada mil en 2023.

 

  • Ha habido visibilidad de las niñas, como autoridades por un día, demostrando que es clave su participación en la sociedad. En Perú en el marco del día internacional de la mujer que fue el 8 de marzo, niñas que pertenecían al consejo consultivo de niños,.niñas y adolescentes asumieron ser ministros por un día. Como símbolo de que las mujeres pueden asumir cargos importantes. Es un buen gesto de este gobierno pero no basta para las infancias

 

  • En el 2024, se inauguraron 20 escuelas bicentenario en Lima sumándose a las 11 que ya estaban inauguradas en años anteriores; hay un interés por incrementar más escuelas, pero la brecha de infraestructura educativa aun es una deuda pendiente grande.

 

  • Prioridad Nacional: La primera infancia es reconocida como prioridad nacional, existiendo un Plan Nacional Multisectorial para los niños, niñas y adolescentes al 2030, que no es nada menos acciones que hacen los sectores (Ministerios) del Estado para implementar dichas acciones del mencionado plan, hecho que le quita autonomía y firmeza para afrontar los desafíos de las infancias.

El Estado Peruano tiene un plan nacional multisectorial para los niños, niñas y adolescentes al 2030. Este plan tiene acciones de para la primera infancia y adolescencia, pero esas acciones que estan en el plan no tienen presupuesto y se implementan con acciones que hacen los ministerios salud, educación, trabajo, inclusión y otros.

 

  • Un apoyo para las madres y padres que mueven el país es el Programa Nacional Cuna Más: el cual busca mejorar el desarrollo infantil de niños menores de 36 meses en zonas de pobreza y extrema pobreza.Cuna mas es un programa del estado que consiste en: los padres dejan a sus hijos e hijas en las.cunas del estado de 8am a 4pm mientras ellos trabajan, antes solo tenían a los niños hasta las 12, entonces los padres que trabajaban de comerciamtes, ambulantes u otros trabajos no tenían con quién dejar a sus hijos y con cuna mas es un gran apoyo para seguir trabajando y con su trabajo mueven el país ñ, ya que no serán más de las.cifras de pobreza y también generan empleabilidad formal u informal

 

  • El programa Wasi Mikuna, que anteriormente era Qali Warma: proporciona alimentación complementaria a niños de inicial y primaria en instituciones educativas públicas, pero aún queda la brecha por cerrar con escuelas secundarias o las que son de modelos tutorial, residencial y alternancia que muchas veces los padres deben financiar la alimentación.

Si bien se han logrado avances importantes en la salud y educación en el Perú, persisten desafíos significativos relacionados con la anemia, la desnutrición, la violencia y las desigualdades geográficas, el acceso a servicios básicos y otras necesidades que presentan las infancias del País. Que para este gobierno es la última rueda del coche… 

                                                                          10.Marzo 2025 Lima Peru

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

CAPTCHA